Alejo Williamson Dávila, nació en
Santiago en la comuna de San Bernardo un día 17 de junio de 1925, hijo de
Guillermo Williamson y Mercedes Dávila. Se casó con Erna Wenzel Topf, de este
matrimonio nació una hija, Elizabeth Cecilia Williamson Wenzel.
Un día 12 de diciembre de 1964 ( Día Nacional de la Aeronáutica ) en un
planeador Blanik L13 matricula CC- K7W este osado piloto emprendió vuelo
del aeródromo de Lo Castillo, tras ser remolcado por una avioneta hasta la
altura de 820 metros.
Pretendía cruzar la cordillera de Los Andes por su parte
más alta, solamente lo sabía su colega Eugenio Guzmán. Eligió cruzar por el
Cristo Redentor ya que cualquiera problema que tuviera en su vuelo, podría aterrizar
en el camino o en la línea del ferrocarril.
Tuvo problemas por la falta de oxígeno ya que volaba sobre de los 5.000 metros de altura. Igualmente la hazaña estuvo muchas veces a punto de fracasar ya que lo entraba en corrientes descendentes que lo hacían perder altura.
Tuvo problemas por la falta de oxígeno ya que volaba sobre de los 5.000 metros de altura. Igualmente la hazaña estuvo muchas veces a punto de fracasar ya que lo entraba en corrientes descendentes que lo hacían perder altura.
Pero ya
estaba a la vista Mendoza, era el primer piloto en atravesar la cordillera de
los Andes en un planeador. Sobrevoló el aeropuerto de El Plumerillo en Mendoza y
usando el espejo de señales para llamar la atención de la torre de
control.
Después de cinco horas y 52 minutos de vuelo fue recibido por el capitán Algel
Máspero quien no le creyó que había cruzado la cordillera en un planeador,
Alejo le mostró el barógrafo, ahí sí le creyó.
Al saberse la noticia en
Chile el presidente de la República, Eduardo Frei Montalva envío un avión con
su familia y para traer de vuelta al piloto y su planeador.
Al llegar a Chile fue recibido por la ciudadanía en un auto descapotable y por el mismo presidente en La Moneda.
En 1965 fue condecorado por la Federación Aérea de Chile con medalla de oro.
En ese mismo año el Círculo de Periodistas Deportivos le confirió el Cóndor a la figura más destacada del deporte nacional.
En el año 1968 fue galardonado por la Federación Aeronáutica Internacional con la medalla Otto Lilienthal que se entrega anualmente al piloto que haya hecho un aporte significativo a la aviación sin motor. Medalla que fue recibida en Helsinki en el año 1969.
Al llegar a Chile fue recibido por la ciudadanía en un auto descapotable y por el mismo presidente en La Moneda.
En 1965 fue condecorado por la Federación Aérea de Chile con medalla de oro.
En ese mismo año el Círculo de Periodistas Deportivos le confirió el Cóndor a la figura más destacada del deporte nacional.
En el año 1968 fue galardonado por la Federación Aeronáutica Internacional con la medalla Otto Lilienthal que se entrega anualmente al piloto que haya hecho un aporte significativo a la aviación sin motor. Medalla que fue recibida en Helsinki en el año 1969.
(Tomado de FILANAVAL)
Saludos
Patricio Canessa